METADATOS - Breve Descripción
Resumen
Para que los datos sean verdaderamente útiles es necesario acompañarlos de otros datos adicionales que los describan y aporten información suplementaria acerca de ellos. Estos datos adicionales son los metadatos, y recogen información tanto de la componente espacial como de la componente temática del dato geográfico.
La importancia de los metadatos se hace patente en la gestión de la calidad de los datos o a la hora de utilizarlos como base para procesos, pues es necesario conocer todos los detalles relativos a los datos con los que se trabaja.
Asimismo, permiten que las operaciones de descubrimiento y consulta de los datos se efectúen de forma eficaz.
Los metadatos pueden asociarse con los datos geográficos en niveles de detalle diversos, desde una única entidad hasta una colección de varias capas. Esto permite trabajar con ellos en distintas granularidades. El contenido de los metadatos es también variable, y depende de esa granularidad, así como de otros parámetros, como por ejemplo el tipo de datos, ya que la información adicional que puede recogerse sobre una capa vectorial no es la misma que la correspondiente a una capa ráster.
Es por lo anterior que la Comisión Nacional del Agua documenta los contenidos del Sistema de Información de Acuíferos y Cuencas con la publicación de los metadatos para quien requiera conocer las fuentes de información y la metodología utilizada para la elaboración de las capas de información contenidas en el GeoVisor.
2019. Comisión Nacional del Agua
Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas.
Subgerencia de Información Geográfica del Agua